Explorar Datos
MSP tiene grandes y ricos conjuntos de datos de años de recopilación de observaciones de científicos ciudadanos.
MSP tiene grandes y ricos conjuntos de datos de años de recopilación de observaciones de científicos ciudadanos.
Utilice nuestras aplicaciones con todas las funciones para ver cómo ponemos a funcionar nuestros datos.
¡Revise nuestros protocolos de recopilación de datos o muestre a otros cómo pueden contribuir a nuestro proyecto!
Aves playeras en marea baja Manglar de San Pedro-Perú
En la temporada de migración boreal de 2023-2024, completamos 13 años de conteos en los EE. UU., México, Panamá y la mayoría de los países de América del Sur, 10 años en América Central, 8 años en Chile y 5 años en Guatemala.
Los datos fueron recopilados por más de 750 voluntarios, investigadores y comunidades locales, en >360 sitios (>2500 unidades de estudio). En esta temporada se incorporaron cinco nuevos sitios a la red.
Si quieres conocer más excelentes noticias sobre las actividades y resultados de MSP, lee el reporte completo AQUÍ
También puedes revisar la versión en inglés HERE
Una granja de sal familiar incluyó buenas prácticas para beneficiar a las aves playeras en Guatemala.
Este programa es una nueva fuente de financiamiento para apoyar la conservación de aves playeras y los humedales costeros en América Latina, y se ha construido sobre la base de más de 13 años de nuestra red colaborativa de ciencia y acciones de conservación, el Proyecto de Aves Playeras Migratorias (MSP).
Durante la fase piloto del MSP+ en 2023, muchos de los socios del MSP+ en América Latina presentaron propuestas conceptuales y el Programa MSP+ pudo otorgar cinco subvenciones. Estas subvenciones apoyaron actividades relacionadas con el uso de datos para informar acciones de conservación, un proyecto liderado por ROC en Chile; el vínculo entre aves playeras y buenas prácticas en estanques salados en Guatemala y granjas camaroneras en Nicaragua, proyectos liderados por Fundaeco y Quetzalli en sus respectivos países; el poder de las acciones ciudadanas apoyadas por SalvaNatura en El Salvador; y desarrollo de capacidades para el liderazgo local e indígena en el manejo de la naturaleza en Bahía de Kino, México, dirigido por Centro Bahía de Kino de la Universidad de Prescott.
Si desea saber más sobre MSP+ y el lanzamiento de la nueva ronda, visite
Para contribuir a la estabilidad de las poblaciones de las aves playeras en el continente americano, hemos elaborado un conjunto de herramientas que permite abordar el manejo de la perturbación humana hacia las aves playeras y sus hábitats. Estas herramientas recopilan una diversidad de esfuerzos que se están llevando a cabo principalmente en América Latina y para lograrlo implementamos distintas metodologías que incluyen las dimensiones humanas.
Recopilamos información de 28 proyectos que desarrollan acciones para mitigar estas amenazas en once países del continente americano, y particularmente Latinoamérica (ver mapa interactivo). Documentamos seis casos de éxito, cinco en sitios de concentración de aves playeras en México, Canadá, Ecuador y Chile, y uno a nivel de los corredores de migración del Pacífico y el Atlántico. Logramos una bibliografía anotada para 31 investigaciones científicas, tesis académicas e informes; una herramienta que sintetiza el contexto principal de los hallazgos de cada documento e incluye las recomendaciones de manejo realizadas por los autores.
Este conjunto de herramientas contribuye a los esfuerzos continentales de la Iniciativa de Conservación de las Aves playeras del Pacífico y de nuestro Proyecto de las Aves Playeras Migratorias de adelantar acciones de conservación y mitigación de impactos sobre las aves playeras.
Se publicaron dos nuevos artículos con análisis utilizando datos de MSP:
Estefanía I. Muñoz-Salas, Eduardo Palacios, Lucía Alfaro, and Matthew E. Reiter, from Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada- CISESE, Terra Peninsular, and Point Blue Conservation Science.
©Aves Honduras
Del 18 al 21 de noviembre, observadores e investigadores de Honduras nos reunimos en Choluteca (Honduras) para fortalecer nuestras capacidades de identificación, estimación y conteo de aves playeras. Revisamos además el protocolo de campo para el Proyecto de Aves Playeras Migratorias del Pacifico Americano (www.migratoryshorebirdproject.com) y compartimos múltiples recursos disponibles para apoyar la conservación de las aves playeras. Este evento fue organizado por Aves Honduras y contó con el apoyo de los socios como la Fundación para el Ecodesarrollo y la conservación FUNDAECO, Asociación Calidris, Point Blue Conservation Science, el Servicio Forestal de Estados Unidos y otros socios del proyecto en Colombia, Guatemala y Estados Unidos. ¡Crece la bandada!
Únete a este importante proyecto de investigación que involucra a personas e instituciones de varios países de las América, desde Alaska hasta Chile, interesadas en apoyar y guiar la conservación de las aves playeras. Serás parte del equipo que está protegiendo aves playeras y humedales desde Alaska hasta Chile, a través de la investigación para la conservación.
Necesitamos tu ayuda, como científico, voluntario, educador o donante.
Taller de análisis de datos con los socios del Proyecto de Aves Playeras Migratorias en la reunión del Grupo de Aves Playeras del Hemisferio Occidental durante octubre de 2019 en la Ciudad de Panamá, Panamá.
- Agrega tu organización a la lista de socios.
- Únete al esfuerzo de un socio local.
- Se voluntario para estudiar las aves playeras, asiste a un entrenamiento.
- Comparte información, observaciones, resultados de investigación.
- Educa a otra gente sobre la conservación de los humedales.
Tringa semipalmata y Limosa fedoa.
Cada año, millones de aves playeras migran desde sus zonas de invernada a lo largo de las costas del Pacífico y el Caribe hasta a sus áreas de anidación en Alaska y norte de Canadá, parando en sólo unos cuantos sitios ricos en alimentos a lo largo de la ruta.